Sociedad Fotográfica de Venezuela

Thea Segall

Premio Nacional de Fotografía 2002-2003

Thea Segall

Nació en Burdujeni, Rumania en 1929. Se inició en la práctica de la fotografía a los 19 años como reportera gráfica de la Agencia Internacional de Noticias AgerPres en Bucarest. En 1958 llega a Venezuela y establece el Studio Thea.

Realiza fotografía en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) entre 1964 y 1970, y fotografía corporativa para industrias básicas del Estado que desarrollaban actividades mineras, petroquímicas e hidroeléctricas (1980-2007).

De ver y recorrer Venezuela, desarrolla un discurso centrado en temas etnográficos: en procesos artesanales de elaboración de alimentos –el casabe y la arepa-. Registra la arquitectura y las faenas femeninas en las comunidades indígenas –yekuana, yanomami, piaroa y wayúu-. Sus prácticas vinculadas al transporte lacustre y la carpintería. Documentó el hilado, la cestería y la alfarería de los Andes y Barlovento.

Organiza estos relatos como libros que denominó “fotosecuencias”, presentes en la trilogía “El casabe; La curiara y El tambor” (1988).

Más de veinte libros con diferentes tópicos ilustraron sus fotografías: “Religions et magiesindiennsa d´Amerique du Sud” de Alfred Metreaux (París, 1967) y “Los warao” de María Matilde Suárez (IVIC, 1968), entre otros.

Bajo su propio sello editorial “Imagen y Huella” publicó compendios sobre la vida de científicos y humanistas venezolanos  (1981-88). Su obra fotográfica está recopilada en el libro “Luz de Venezuela” (1978). 

Diversos investigadores la califican como una pionera del ensayo fotográfico.

En el año 2003 le fue conferido el Premio Nacional de Fotografía. En el 2009 muere en su ciudad adoptiva: Caracas.

Fotografías: @fototecadebarquisimeto