Sebastián Garrido
Premio Nacional de Fotografía 2003
Sebastián Garrido, retrato en familia
Nacido en 1934 en Garrucha, Almería, España, proviene de una familia de fotógrafos pues su abuelo, padre y tres hermanos fueron fotógrafos. De allí que a los 13 años manipula la cámara y aprende las técnicas de revelado y copiado en el laboratorio doméstico. Entre 1947 y 1949 estudia en la Escuela de Artes y Oficios de Granada, para luego dedicarse a la fotografía junto a su hermano Pepe.
En 1951, la familia se traslada a Venezuela, y en 1952 inicia su carrera profesional en el diario El Heraldo de Caracas. Colabora en diferentes impresos reportando sucesos, teatro, deportes y sociales: Momento, El Nacional, Pregón, The Daily Journal, Life, Diario de Oriente, Ambiente, Nosotros. Con el escritor Alfredo Armas Alfonzo trabaja en el Departamento de Cultura de la Universidad de Oriente entre 1962 y 1971.
Estudia en Puerto Rico Recursos Audiovisuales en la Universidad de Río Piedra. A partir de 1972 ocupa el cargo de Jefe del Departamento de Fotografía en el INCIBA, luego en diferentes divisiones del CONAC, registra artesanías y artesanos e ilustra reportajes en la Revista Nacional de Cultura y en Imagen. En 1990 funda el Banco de Imágenes de la Dirección de Cine, Fotografía y Video.
Al final de su vida, desde la Casa de las Letras Andrés Bello, realiza retratos de escritores y artistas populares. Su trabajo está conformado por registros de artesanía, manifestaciones populares y religiosas, fiestas patronales, folklore, música; peinados de los habitantes de la Costa venezolana, decorado de iglesias; ambientes marinos, así como las comunidades wayúu y warao.
Entre sus exposiciones individuales destacan: El diseño en la cestería warao (1993) y Mujeres entre la vigilia y el sueño (1998). Sus fotografías están dirigidas a representar la memoria cultural de la provincia, ilustrando además varias investigaciones sobre cultura popular editadas por la Dirección de Artesanías, tales como: El Canto Popular Margariteño (1997), Presagios de Tierra y Fuego, (1998), La vida en la tierra del Azul (1999), Tierra de los cuatro dioses (1999), La dama de Bellalasonce (1999) y algunos libros: Sobre ti Venezuela (1972), La tierra de Venezuela y los cielos de sus santos (1977),La tierra de Oriente y sus habitantes (1967), El caballo en la poesía venezolana (1981), Los astros secretos (1982) y Los niños prioridad y futuro (1990). En 1998, le es conferido el Premio Nacional de Fotografía. Muere en Caracas en el 2003.
Fotografías: @fototecadebarquisimeto
