José Sardá
Premio Nacional de Fotografía 1999
José Sardá: maestro del reporterismo deportivo
Nació en Higuerote, estado Miranda en 1929. Entre su pueblo natal y San José de Río Chico transcurrió su infancia. Luego se trasladó a Caracas, donde cursó primaria y bachillerato. En 1944 se inicia en la fotografía junto a su hermano Jesús, de la mano de Edmundo “Gordo” Pérez, Luis Noguera y Bernardo Dolande.
Trabajó como reportero gráfico en Maracaibo y Caracas donde se residencia. En El Nacional se encargó de la fuente deportiva y adquirió destreza única en el género. Para la época, la fotografía deportiva requería de formación en las diversas disciplinas que registraba, así como un equipo particular. Esto de inmovilizar una jugada, la estocada de un torero o la concentración de un jinete en plena carrera, requería no sólo de buenos emplazamientos, también de una destreza técnica que en época analógica, dependía de un adecuado procesamiento técnico. La película requería ser “forzada”, llevada a un máximo de su sensibilidad para poder inmovilizar el acontecimiento.
José Sardá es reconocido como uno de los pioneros de la fotografía deportiva en Venezuela. En El Nacional marcaría el rumbo de nuevas generaciones de fotoperiodistas con sus dotes. En 1968 cubrió las Olimpiadas de México; reportó los Panamericanos, Bolivarianos y Centroamericanos. Cubrió más de 30 temporadas de beisbol (la Liga Venezolana de Beisbol Profesional, creó el premio “José Sardá”). Variadas disciplinas registró: futbol, baloncesto, hípica y tauromaquia.
Llevó la fotografía deportiva a un rango de obra de arte, aún cuando no participaba en salones, ni el género era reconocido como expresión artística por la llamada vanguardia fotográfica de finales del siglo XX. En 1988 el MACC lo incluyó en la Bienal de Artistas Consagrados.
En 1961, fue distinguido con el Premio Nacional de Periodismo, mención fotografía y en 1999 le fue conferido el Premio Nacional de Fotografía.
En una entrevista concedida hace dos décadas confesó: “la fotografía es una forma de hacer historia. No miente, no engaña, es objetiva y seria. Creo que tiene una misión invalorable”. Murió en Caracas el 2017.
Fotografías: @fototecadebarquisimeto
