Joaquín Cortés
Premio Nacional de Fotografía 2008-2009
Joaquín Cortés, fotógrafo y cineasta.
Nació en Barcelona (España) en 1938. En 1954 llega a Venezuela. Realizó estudios de teatro y actuación en la Escuela Nacional de Artes Escénicas Juana Sujo de Caracas. Luego estudia fotografía en la Escuela Técnica de Fotografía (1962), en el New School for Social Research de Nueva York (1971) con el retratista lituano Philipper Halsman y con Cornell Capa –miembro de la reconocida Agencia Magnum- quien señaló de su trabajo: “Sus imágenes respiran vida y exhalan comprensión de los seres humanos. Cortés es apasionado y sus fotografías lo demuestran. Cortés es una persona preocupada y un fotógrafo comprometido”.
Su obra fotográfica representa a personajes anodinos y solitarios de grandes ciudades europeas, atrapados en el laberinto de la era industrial. Trabajó el género documental indagando acontecimientos de las calles caraqueñas, la explotación minera a cielo abierto, la rudeza de las faenas llaneras y su paisaje.
Entre 1974 y el 79 dirigió el departamento de cine de la Universidad del Zulia. Realizó decenas de documentales de corte educativo para instituciones y empresas. Entre sus filmes destacan: Una gran ciudad (1973), Apuntes para un film (1974), Sorte (1977) y El domador (1978).
En 1978 formó parte de la muestra “Hecho en Venezuela” organizada por el MACC, donde participaron más de cincuenta fotógrafos quienes buscaban rumbos alternativos al género documental, imperante para entonces.
Su obra ha sido expuesta en museos y galerías de Venezuela, Estados Unidos, Cuba y España. Más de una decena de muestras individuales ha presentado. Aquiles Nazoa escribió el texto del catálogo de una exposición que presentó en 1971 en la galería Banap de Caracas –Fotografías de New York-, allí escribe: “Más que en las significaciones trágicas materializadas en sus selvas de hierro, en sus aterradores rascacielos que horada el cielo de la noche como inmensos gusanos luminosos, o lo deslumbran como relámpagos colgantes; más que en los basureros humanos de sus barriadas pululantes de miseria y desesperación, fue Cortés al encuentro del alma entrañable de Nueva York en la presencia de sus gentes, en sus ademanes, en su abandono, en esos rictus de amargura y desesperanza donde marcó la ciudad la impronta de su vasto drama”.
Su obra documental refiere la crudeza; su amor por el desamparo se plasma en una serie donde un niño roba y sus consecuencias. Su obra clásica se detiene en la belleza compositiva que acendra la soledad y el desamparo.
Sin caer en el manido discurso de la fotografía comprometida, Cortés es un fotógrafo social, puesto que indaga en las interioridades del individuo; articula lo yermo como un anatema de la contemporaneidad, mostrándose como acucioso e indagador.
En el año 2009, le fue conferido el Premio Nacional de Fotografía. Murió en Caracas el 2019.
Fotografías: Nueva York. Mineros en el sur. Caracas
Fotografías: @fototecadebarquisimeto
