FEDERICO FERNÁNDEZ
(1939-2014)
Federico Fernández Ackermann nació en la pequeña ciudad de Eu, en la costa normanda de Francia, en plena segunda guerra mundial en 1939. Huyendo de la guerra su madre se traslada con sus dos hijos hasta Alemania, país natal de Margaret Ackermann. Su padre José Fernádez era de origen español. En 1946 regresan a Francia y se establecen en el barrio parisino de Montmartre, donde Federico cursa estudios primarios. Son tiempos de pobreza, destrucción y violencia después de la ocupación nazi.
En 1948 su padre viaja a Venezuela y en 1950 llega Margaret con sus dos hijos varones y fijan residencia en Maiquetía. Entre los años 1951 y 1956 viven en Puerto Cabello, donde su padre administra un aserradero, Federico trabaja como asistente de su padre y aprende rudimentos de administración. José Fernández era un activista político de la República Española y una vez establecido en Venezuela, prosigue su lucha contra las dictaduras de España y Portugal.
Para el año 1961, se produce el secuestro del barco crucero Santa María, realizado por milicianos portugueses y españoles, como un acto de propaganda para denunciar la dictadura de Portugal, la audaz acción estuvo comandada por José Fernández y Federico, quién de este modo se iniciaba en la actividad política. De igual modo en 1963 es secuestrado el barco mercante Anzoátegui, esta vez ejecutado por guerrilleros venezolanos de las FALN. Caen presos y son recluidos en el cuartel San Carlos. En diciembre del 68 es liberado como resultado de la política de pacificación.
Ya en libertad y alejado de la actividad guerrillera, trabaja en el Departamento de Computación de la UCV y allí estudia fotografía en los talleres que dicta Carlos Herrera en la Facultad de Ciencias. En 1971 en lo que se puede considerar su inicio en la fotografía documental, viaja por tierra a Chile, experiencia que le permite reunir una cantidad de imágenes de su visión de la América Latina para la época.
A su regreso decide comenzar la actividad independiente y monta una escuela de fotografía, en sociedad con Félix Molina. En 1973 se instala en Mérida, trabaja en el Museo de Arte Moderno y realiza su primera exposición individual con las fotos de su viaje. En el año 1976 trabaja para la Compañía cinematográfica Filmoven, junto a Jorge Solé, Fausto Fleury y José Ignacio Vielma, allí realiza cortometrajes documentales para instituciones y la televisión alemana.
En el Diccionario Mundial de la Fotografía, Ediciones Larrousse 1999, se publica la siguiente biografía: “Originario de la ciudad de Eu (ville D´Eu) en Francia, Fernánez Ackermann llega a Venezuela en 1950. Realiza como fotógrafo una obra importante y significativa, participa en numerosas exposiciones en su país y en el extranjero. En 1978, es invitado al primer Coloquio latinoamericano en México, después a la exposición La Fotografía latinoamericana en el Kunsthaus de Zurich, en 1981, y a la exposición Fotografía contemporánea de América Latina en el Centro Georges-Pompidou de París, en 1982. De seguidas, participa en el Tercer Coloquio Latinoamericano de Fotografía en Cuba, en 1983, así mismo en numerosas otras manifestaciones: Río de Janeiro (1985), Caracas (1989-1999). En 1992 expone en el Salón Michelena, donde recibe el Premio Enrique Avril, y luego en la Bienal de Vigo en 1992 representando a Venezuela expone su serie de imágenes Inaugurando. Participa con ocasión de las Jornadas de Arte Nacional, en exposiciones sobre el retrato fotográfico en Venezuela, organizadas por María Teresa Boulton. El estilo de Fernández Ackermann puede ser definido como documentalismo crítico. Durante toda su carrera realiza reportajes acerca de las actividades en los museos con un mirar observador y de curiosidad. Su trabajo de primera importancia acerca de la época del Sandinismo en Nicaragua representa un aporte fundamental a la fotografía de reportaje latinoamericana”.
Exposiciones individuales
1971 Fotografía de Latinoamérica. Museo de Arte Moderno de Mérida, Venezuela
1979 Inaugurando. Galería del Consejo Venezolano de Fotografía, Caracas
1993 Los testigos de la ciudad. III Encuentro Iberoamericano de la Cultura, Posada del Corregidor, Santiago de Chile.
1994 La estatuaria de Caracas, huellas de la historia en el paisaje urbano. Galería de Arte Nacional, Caracas.
1995 Federico Fernández: La estatuaria de Caracas. Facultad de Arquitectura, UCV. Caracas
1999 Las águilas. Sala de exposiciones, Escuela de Medicina, Dep. de fisiología, Hospital Vargas.
Caracas
2000 Las águilas. Universidad de Carabobo, Dirección de Cultura, Sala de exposiciones del Carabobeño. Valencia, Edo Carabobo.
2003 Tres tiempos, un espacio. Galería de Arte La Otra Banda, ULA, Mérida. Venezuela.
Exposiciones colectivas
1978 Coloquio de Fotografía Latinoamericana. Museo de Arte Moderno, Ciudad de México
1979 Primer Concurso Internacional de Fotografía: “El niño y la estructura” Centro de Artes Integradas, Festival de Caracas, sala 7, Parque Central. Caracas.
1980 Los amigos. Consejo Venezolano de Fotografía, Caracas.
1981 Fotografía Latinoamericana. Zurich, Suiza.
La Guaira en fotografía, tres versiones. Casa Guipuzcoana, La Guaira.
Inaugurando y A ras del suelo. Federico Fernández y Luis Brito. Galería La Otra Banda, Dirección de Cultura y Extensión, ULA, Mérida.
1982 Los venezolanos, The Photografers´Galery, Londres.
Fotografía Contemporánea Latinoamericana. Musée National d´Art Moderne, Centres George Pompidou, París.
Hecho en Latinoamérica I. Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito.
IV Exposición anual del libro y fotografía documental. V aniversario. Biblioteca Nacional, Caracas.
1983 V Exposición anual de fotografía documental. Biblioteca Nacional, Galería de Arte Nacional. Caracas.
Cuando las ventanas son espejos. Museo de Bellas Artes, Caracas-
1984 III Coloquio de fotografía Latinoamericana. La Habana, Cuba.
El Riesgo. Galería Los espacios cálidos, Ateneo de Caracas.
1985 Venezuela, 40 años de fotografía artística. Museu de Arte Contemporánea da Universidade de Sao Paulo, Brasil.
Fotografía venezuelana actual. Casa de la Cultura Cándido Mendes, Río de Janeiro, Brasil.
1990 Festival cinematográfico de tres continentes. Nantes, Francia.
Panorama de las artes visuales venezolanas, desde 1980. Galería de Arte Nacional, Caracas.
1991 Tercera Bienal de Arte Nacional de Guayana. Museo de Arte Jesús Soto, Ciudad Bolívar, Venezuela.
1992 V Foto-Bienal de Vigo. España.
Fotografías de la III Bienal DE Guayana. Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, Caracas.
El feliz accidente. Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos. Caracas.
1993 Segunda Bienal de Artes Visuales Cristian Dior. Centro Cultural Consolidado, Caracas.
Bienal Dimple. Ateneo de Valencia, Edo Carabobo, Venezuela.
Los 17 del Michelena. Sala CANTV. Caracas.
Rostros, risas y sonrisas. Galería Espacios Unión, Caracas.
1994 Rostros del Valle. Museo Sacro de Caracas.
IV Bienal de Arte de Guayana, Museo de Arte Moderno Jesús Soto, Ciudad Bolívar.
1995 Galería de Arte Florida y sus obras. Caracas.
Luz y tiempo. Colección curada por Manuel Álvarez Bravo para la Fundación Cultural Televisa A.C. Centro Cultural de Arte Contemporáneo, Ciudad de México.
Caracas to New York. Phoenix Gallery, NY Estados Unidos.
Héroes, mitos y estereotipos. Exposición temática, Galería Espacios Unión, Caracas.
1996 Axis Mundi- La religiosidad en el discurso fotográfico venezolano. Museo de Artes Visuales Alejandro Otero, Caracas.
Oculto y manifiesto, fotografía contemporánea venezolana. V Coloquio Latinoamericano de Fotografía.
Fotoseptiembre. Centro de la Imagen, Ciudad de México.
Premios nacionales de Fotografía, 1990-1995. Centro de Fotografía, Conac. Caracas.
Atmósferas Urbanas. Exposición temática, galería Espacios Unión. Caracas.
1997 Tercera Bienal Nacional de Fotografía. Galería Municipal de Arte, Maracay.
1998 La religiosidad en la fotografía venezolana. Maison de L´Amerique Latine. París.
2000 Diálogo con la fotografía. Casa de las Américas, capítulo “ Registros Sociales”, La Habana, Cuba.
Diecinueve del XX. Fotógrafos venezolanos del siglo XX, Galería Espacios Unión, Caracas.
Las Águilas, Composición. V Bienal Nacional de Artes Plásticas de Puerto La Cruz, Edo. Anzoátegui.
Río Caribe, Ojo X Ojo, Pariana café. Río Caribe, Edo. Sucre.
Vargas, Metáfora de la ausencia. Museo Jacobo Borges, Caracas.
Reacción y polémicas en el arte venezolano. Galería de Arte Nacional. Caracas.
III Subasta de Fotografía Latinoamericana, Daniela Chappard. Galería de arte Odalis, Caracas.
Zaguanes. Festival de La Luz. Festival Internacional de Fotografía, Clarines, Edo. Anzoátegui.
2001 XXVI Salón Nacional de Arte de Aragua. Maracay.
2003 Expo Colectiva latinoamericana, Culture Shapers Galery.
Premios y reconocimientos
1981 Segundo Premio. Inaugurando, Conac, Caracas.
1983 Primer Premio, ensayo fotográfico. Vía Crucis en Ejido. Conac, Caracas.
1984 Mención, Ensayo fotográfico. Super Galaxia. Conac. Caracas.
1987 Premio Luis Felipe Toro, Ensayo fotográfico, Nicaragua, tiempo de guerra. Conac. Caracas.
1992 Premio Henrique Avril, Salón Nacional de Artes Visuales Arturo Michelena, Ateneo de Valencia, Edo. Carabobo.
1995 Premio Nacional de Fotografía. Conac, Caracas.
1997 Premio Gerd Leufert, IV Bienal Nacional de Artes Plásticas de Puerto La Cruz, Edo. Anzoátegui.
1998 Título de ” Maestro Honorario”. Asociación Venezolana de la Comunidad Fotográfica y Afines (Avecofa). Caracas.
Eduardo Planchart Licea
Phd Latin American Art History UNAM
