Sociedad Fotográfica de Venezuela

Audio Cepeda

Premio Nacional de Fotografía 2010-2012

Audio Cepeda Fernández, fotógrafo y narrador.

 

Nació en Maracaibo en 1949. A finales de la década de 1960, aprendió fotografía de manera autodidacta, para registrar eventos políticos según confiesa en una entrevista: “Aprendí el funcionamiento de la cámara, a revelar y copiar en dos días. Fue algo sorprendente. Hasta ese momento nunca había tomado una foto. Dominé la técnica rápidamente porque aprendí bajo la disciplina y pasión de la política. Eso queda para siempre”. A partir de ese momento, asumió la fotografía como oficio.

Su obra es un espejo de su ciudad natal, aún cuando vivió varios años en Barquisimeto y Duaca, donde tuvo un laboratorio fotográfico.

En 1975 labora como reportero gráfico del INCE,  en la revista Respuesta. Forma parte del equipo docente de la Escuela de Fotografía de la Secretaría de Cultura. Trabaja en PDVSA y sus filiales en registros corporativos y documentales. En 1993, explora  la etnia Bari, en la Sierra de Perijá.

Sus fotografías ilustran varias publicaciones: Así es Maracaibo, Fotografías de los Bari, Arquitectura petrolera, Zulia y su industria.  El año 2006, el Centro Nacional de Fotografía publica su libro “Retratos de Vida”; en el 2010 el Ministerio de la Cultura publica uno de cuentos: “La nostalgia heredada”, y el 2019 la editorial Trinchera un libro de cuentos y crónicas:” Memorias de una región fluvial”.

En 1998 expone Registro, individual que presenta en el Centro de Bellas Artes de Maracaibo y luego Retratos 2001 en El emporio del libro. Exhibe sus Retratos en la Fototeca del Táchira, personajes de la cultura marabina y nacional. Sus dotes de esplendido retratista yace en su archivo personal constate de miles de registros de pintores, músicos, escritores, artesanos, indígenas, artesanía, y el entorno de su ciudad.

Junto a su hermano Ender,  Premio Nacional de Artes Plásticas, realizó un trabajo coautoral, interviniendo sus matrices fotográficas para la exposición Fusión a dos manos (2013).

Destaca el valor de la fotografía en blanco y negro para el retrato, reflexiona sobre la trascendencia de la iluminación: “que sea contrastante, como la luz de esta ciudad, que borra los colores”.

La GAN posee una colección de imágenes de su autoría entre los que destacan Francisco Hung, Gabriel Bracho, Emerio Darío Lunar, José Sigala y Sergio Antillano. El Centro de Arte Lía Bermúdez ha presentado su obra como parte del acervo artístico del Zulia.

En 1997 obtuvo el primer Premio de Fotografía Pedro Villasmil en el IV Salón de Artes Visuales de Lagoven en Maracaibo, uno de los más importantes de su estado. En el 2015 le confirieron el Premio Nacional de Fotografía de Venezuela. Reside en su ciudad natal y mantiene un sitio web en el cual periódicamente muestra sus altos quilates como documentador de su entorno.

#audiocepeda #fototecadebarquisimeto

Fotografías cedidas especialmente por el autor para la: @fototecadebarquisimeto